La campaña por el agua que incomoda a la Minera
- Corporación Uma Kiwe MadreTierra
- 25 sept
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 sept
¿Somos capaces de consumir el agua que contamina una mina? ¿Somos capaces de poner en juego nuestra salud? Con estas preguntas, jóvenes de la Juntanza por las cuencas andinoamazónicas, la Carpa de la Resistencia y los Guardianes de la Andinoamazonía sorprendieron durante el intercambio de experiencias del Festival por el Agua, la Montaña y la Vida, realizado el pasado 20 de septiembre en Mocoa, Putumayo, Colombia.

Su puesta en escena fue el lanzamiento de Manantial Minero, la bebida oficial del desarrollo extractivista, una campaña que, con sarcasmo y creatividad, desnuda los riesgos de la minería disfrazada de “transición energética limpia”. Sobre la mesa, botellas de agua turbia y ácida simulaban un producto de consumo, con etiquetas que advierten un contenido nada nutritivo: arsénico, plomo, cobre, cadmio y otros metales pesados, que alertan los posibles riesgos que está actividad puede causar en los cuerpos de agua del territorio andinoamazónico.
“Esta campaña nace para hacer conciencia frente al futuro del agua y entender de dónde proviene y por qué se defiende. El agua es centro de lucha de las organizaciones sociales, campesinas, indígenas porque es la base de la vida, sin ella nosotros, ni el ecosistema podríamos vivir” compartió una de las personas impulsoras a los visitantes.

Con sarcasmo y creatividad los jóvenes buscan hacer una crítica a la “transición energética” y la llamada ecominería. En tan poco tiempo de lanzamiento, su mensaje ha logrado incomodar a la canadiense Giant Copper Resources en territorio Libero Cobre -que tiene 4 títulos mineros en piedemonte amazónico- y que en sus redes sociales calificó la iniciativa como una “mentira” y un acto de “politiquería”.
"Rechazamos el discurso de “minería sostenible” que se busca imponer en Mocoa mediante estrategias corporativas que cooptan procesos comunitarios de defensa del territorio y disfrazan el modelo extractivista como “transición energética”. Alertamos sobre los riesgos reales del avance minero, especialmente por la fragilidad y vulnerabilidad de los relaves, que contienen metales pesados y minerales procesados capaces de contaminar irreversiblemente aguas superficiales y subterráneas, afectar la biodiversidad y poner en riesgo la salud humana". señalaron desde la campaña.
“Adquiera su nutritiva agua con arsénico, plomo, cobre o, si prefiere, en otras presentaciones con cianuro”, invitaron irónicamente, explicando que su “producto” representa el drenaje ácido que se produce en la minería cuando, al fragmentar las entrañas de una montaña, ciertos minerales quedan expuestos al aire y al agua, generando reacciones que forman aguas ácidas y disuelven metales tóxicos. Este fenómeno ha contaminado ríos y ecosistemas en lugares Cerro de Pasco en Perú, el río Napo en Ecuador y el caso de Brumadinho en Brasil, entre otros.
“Nos hemos inspirado en otros proceso de defensa de Latinoamérica y queremos aportar a este proceso de defensa advirtiendo los impactos que tendrán el Piedemonte andinoamazónico y el Macizo Colombiano, estrella hídrica de Colombia donde nacen los ríos Patía, Magdalena, Caquetá y Putumayo si donde aquí se permite la minería”. enfatizaron.
Finalmente, los jóvenes invitaron a la comunidad a seguirlos en sus redes sociales y sumarse a la difusión con los hashtags #FueraLiberoCobre #SialaVidaNoalaMina #ElTerritorioNoseVendeElTerritorioSeDefiende