top of page
Paola Jinneth Silva MontaƱas de Mocoa.JPG

El oso andino y la danta de MontaƱa se tomaron Mocoa.

  • Foto del escritor: Corporación Uma Kiwe  MadreTierra
    Corporación Uma Kiwe MadreTierra
  • 23 ago 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 28 ene

A través de marchas, conversatorios, círculos de la palabra y expresiones culturales, las comunidades y organizaciones sociales del Piedemonte Amazónico alertaron que la minería pone en riesgo la vida de varias especies.


ree

En la segunda versión del Festival por el agua, la montaña y la vida los invitados fueron la Danta de montaña (Tapirus pinchaque) y el Oso andino (Tremarctos ornatus), dos ejemplares poco reconocidos en el municipio de Mocoa por lo que organizaciones sociales, ambientales, campesinas, juveniles e indígenas decidieron representar a través de marchas, pendones y mÔscaras para alzar su voz y sensibilizar sobre sus riesgos y amenazas, pero también para compartir propuestas y experiencias de cuidado.


El Festival, que se realizó del 18 al 20 de agosto de 2023 en la capital del departamento del Putumayo, contó con la presencia de organizaciones defensoras de Derechos Humanos y ambientales, junto con expertos para hablar alrededor de estĆ”s especies. Daniel RodrĆ­guez biólogo de la Universidad Nacional y de la Fundación Wii, expuso que las amenazas para el oso y la danta, "ademĆ”s de provenir del cambio climĆ”tico que genera una modificación en su distribución altitudinal del territorio tambiĆ©n se debe a factores humanos como las carreteras, el crecimiento poblacional, la ampliación de frontera agrĆ­cola para alimentar mĆ”s bocas humanas, lo que hace que se rompan corredores biológicos haciendo que la distribución de estas especies se fragmenten mucho mĆ”sā€


El experto, que ha trabajado por mÔs de 38 años en investigación de osos y últimamente en conservación e investigación de danta de montaña de la mano con las comunidades, añade que para el caso de Mocoa una de las mayores preocupaciones es el proyecto de minería de la empresa Libero Cobre (Libero Copper & Gold Corporation) porque allí estÔn las dos especies y uno de los papeles fundamentales en el ecosistema es ser dispersores de semillas:


ā€œLa desaparición del Oso y la Danta en el territorio puede llevar a que los servicios ecosistĆ©micos disminuyan en proporción porque son especies sombrilla, es decir que requieren extensiones de territorio gigantescas. Un macho necesita unas 54 mil hectĆ”reas para vivir que es mĆ”s o menos el tamaƱo de media BogotĆ” y una danta un poco menos pero los movimientos de esos animales dispersan semillas que son siembras de Ć”rboles y jornales que no se deben pagar y que mantienen la dinĆ”mica del bosque y los ciclos de aguaā€ AdemĆ”s agrega ā€œsi esto no se cuida, obviamente no vamos a poder comprar agua mientras que si vamos a poder comprar oro o cobre que nos venderan en otras partes del mundoā€.


En el encuentro tambiĆ©n participaron sabedoras que explicaron que el oso y la danta no sólo tienen una función biológica sino tambiĆ©n espiritual para los pueblos originarios. ā€œEllos son custodios de la memoria y ellos son testigos constantes y milenariamente de la historia de los pueblos, por eso es fundamental el cuidado. A medida que pasa el tiempo ellos tienden a regresar a su origen. Entonces cuando el humano despierte conscientemente va a poder verlos y va a poder sentirlos. Mientras no haya esa conciencia del despertar se va a tener que acudir a las plantas medicinales, por ejemplo, al remedio, la ayahuasca, a la coca, el tabaco para poder conectar con ellos porque antes, en el tiempo crudo que llaman los mayores, ellos si se podĆ­an comunicarā€ Explica Judy Jacqueline Jacanamejoy Chicunque, sabedora del pueblo KamĆ«ntsĆ” del Resguardo de San Francisco.





La sabedora que ademĆ”s es antropóloga, agrega que desde su sentipensar el territorio no es solo fĆ­sico, ā€œes simbólico, es cultural, espiritual y el territorio es uno mismo. Entonces a veces uno pretende defender la naturaleza, pero ella se equilibra, ella se cuida a sĆ­ misma, ella es perfecta. Toca cuidar los pensamientos de uno primeroā€. Afirma.


Para participantes como AndrĆ©s Juajibioy del pueblo indĆ­gena KamĆ«ntsĆ”, este festival "mĆ”s que importante es urgente porque recoge las causas de las diferentes regiones a travĆ©s de diferentes voces y alrededor de una sola causa: la esencia de revitalizar el espĆ­ritu y entender que el agua, los animales, la montaƱa en este momento todavĆ­a nos dan una oportunidad de que podamos protegerlos, protegerlas como es debido porque en el tiempo ya no habrĆ” tiempo para pelear o reclamar por un derecho. Ahora que todavĆ­a podemos hacerlo, que estamos a tiempo, es el tiempo. Estoy seguro que la pelea no va a ser por petróleo, sino por el agua, entonces es ahora o ahora para hacer algoā€


Unir a la sociedad civil frente a la importancia del cuidado del territorio y de la vida es el propósito que para Paola Chindoy, jovĆ©n lĆ­der de la Asociación de Mujeres IndĆ­genas - Asomi tiene el festival ā€œLa potencia de la juntanza de estas voces genera una acción de sensibilidad a la sociedad para que seamos mayorĆ­as sociales en la bĆŗsqueda de revertir este punto de no retorno e intercambiar la palabra, inicialmente sobre los riesgos y amenazas en nuestro territorio, pero ademĆ”s sobre posibles accionesā€


El festival que fue convocado por el Colectivo Guardianes de la Andinoamazonía, donde confluyen varias organizaciones sociales como Asomi, el Colectivo Hilos de Vida, Colectivo Juvenil La Inconformidad, entre otros, compartirÔ próximamente un mandato resultado de los tres días del encuentro y que buscarÔ retornar la mención sagrada de las montañas y posicionar a Mocoa como corazón hídrico de la Amazonía.


ā€œInvitamos a los pueblos indĆ­genas, a las organizaciones, a los colectivos a toda la sociedad a que empecemos a vincularnos y seamos conscientes que en la AmazonĆ­a colombiana se estĆ” desarrollando una actividad extractivista que puede ser una gran amenaza para la humanidadā€ Agrega Paola Margarita Chindoy quien ademĆ”s asegurĆ” que se seguirĆ”n preparando para la tercera versión del festival.






bottom of page