Sacar la garra de jaguar, mandato para la defensa del agua, la montaƱa y la vida
- Corporación Uma Kiwe MadreTierra
- 26 dic 2024
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 28 ene
Despertar la fuerza del jaguar que llevamos dentro y levantar la garra por la defensa de la vida, es el llamado para contrarrestar la minerĆa en el piedemonte amazónico.

Al ritmo del tambor, la dulzaina, los cascabeles, las maracas y otros sonidos generados por el vaivĆ©n de collares de semillas; los sabios, taitas y mĆ”imas de los pueblos indĆgenas Siona, Inga, KamĆ«tsĆ”, Nasa, Wayuu (Colombia) Mapuche (Chile) y Maya Q'eqchi, KĀ“iche y Xinca (Guatemala) junto con campesinos y liderazgos ambientales del Putumayo, dieron inicio al 3er Festival del Agua, la MontaƱa y la Vida.
Un reencuentro entre defensores y pueblos ancestrales de Abya Yala para reafirmar la defensa de la Madre Tierra, que inició la tarde del 03 de octubre del 2024 en medio de un salón abierto de la Asociación de Mujeres IndĆgenas, Chagra de la Vida-Asomi. Celebración acompaƱada del fuego, los tejidos, las flores, medicinas, plantas, sahumerios y aromĆ”ticas que recordaron que somos parte de la naturaleza sosteniĆ©ndose asĆ misma y que recordó que las montaƱas, el agua y la vida son mĆ”s valiosas que cualquier mina.Ā
El Festival, que se extendió hasta el 6 de octubre, tuvo actividades en diferentes escenarios del municipio de Mocoa como la Casa de la Cultura, la plaza de mercado, las calles, la plazoleta principal y la vereda medio AfÔn, donde acompañaron a la comunidad afectada por los impactos ambientales y sociales del relleno sanitario a cielo abierto de la ciudad.
EstĆ” fiesta fue impulsada por el colectivo Guardianes de la andinoamazonĆa, confluencia de iniciativas del departamento del Putumayo que nace en el 2021 para articular la población y alertar sobre los intereses de la explotación minera de cobre, oro y otros minerales en los nacimientos de agua del territorio por parte de multinacionales como la canadiense Libero Copper and Gold Corporation.
En esta tercera versión la invitación se centró en cómo se vuelve a levantar la fuerza del jaguar, la garra por la defensa de la vida y hacer conciencia a través de diversos actos espirituales, conversatorios, conciertos, caminatas y compartires que busquen tejer un diÔlogo con ideas y alternativas diferentes al extractivismo.
Este festival concluyó con un manifiesto colectivo, un llamado a la acción que compartimos a continuación.
šÆšMANIFIESTO TERCER FESTIVAL DEL AGUA, LA MONTAĆA Y LA VIDA
Las organizaciones civiles, pueblos indĆgenas, campesinos, habitantes urbanos y rurales,
mujeres, jóvenes, que hacemos parte del Colectivo Guardianes de la Andinoamazonia y que
promovemos desde el 2022 el Festival del Agua, la MontaƱa y la vida, hacemos este
manifiesto en nuestra tercera versión, como un llamado a la acción, a sacar la garra de
jaguar y llamar la fuerza del territorio en su defensa y cuidado.
El encuentro que se realizó del 4 al 6 de octubre de 2024 en Mocoa (Putumayo) āCorazón
hĆdrico de la AndinoamazonĆaā, tuvo como objetivo sensibilizar y promocionar la
construcción de una cultura de paz con la Naturaleza a través de la música, el teatro, la danza y la palabra.
En esta fiesta por la vida contamos con el acompaƱamiento de mayores y mayoras (taitas,
mamitas, sabedoras) de los pueblos indĆgenas Kamentsa, Inga, Nasa, Cofanes,
afrocolombianos, campesinos, mujeres, comunidad LGBTIQ+, organizaciones defensoras de derechos humanos, y visitantes del sur occidente del paĆs (Cauca, NariƱo, CaquetĆ”, Huila y Putumayo) y sabedoras indĆgenas del pueblo WayuĆŗ de la Guajira colombiana, del pueblo Mapuche (Chile) y Maya (Guatemala); con quienes compartimos la importancia y la
necesidad de reconocer y reconocernos dentro de un territorio biocultural, enlazados en un
tejido social como garantĆa de pervivencia y buen vivir de las comunidades latinoamericanas.
A travƩs del tejido de la palabra, las espiritualidades, los saberes, el arte y la cultura se
desarrolló una agenda que resaltó la voz del territorio a travĆ©s de sus guardianes: experiencias de monitoreo de la biodiversidad, cuidado y defensa del territorio, cuerpo y tierra, iniciativas de mapeo territorial y de saberes ancestrales, que permitieron a los participantes y visitantes conocer las realidades, apuestas y sueƱos de armonĆa con la madre Tierra.
šŖš¾Manifestamos que:
Este Piedemonte Andino-amazónico es la casa de todos/as, de los humanos, de los
animales, de la flora. Consideramos al agua y las montaƱas como seres vitales: la vida
florece sobre las montaƱas y se riega cada dĆa gracias a la magia del agua.
Frente a las mĆŗltiples amenazas a las que nos enfrentamos, como la minerĆa legal e
ilegal, deforestación, monocultivos, contaminación de fuentes hĆdricas, pĆ©rdida de
humedales y biodiversidad, rellenos sanitarios, carencia de ordenamiento territorial
alrededor del agua, entre otros; nos convocamos a valorar y proteger este corredor
biológico y punto clave de interconectividad hĆdrica entre los Andes, la AmazonĆa y
el ocƩano.
Nos reconocemos y posicionamos como un territorio ancestral, cultural y
cosmogónico que pone la cultura al servicio de la vida y la paz con la naturaleza.
š«±š¼āš«²š¾Nos comprometemos:
Como Colectivo Guardianes de la Andinoamazonia, alejados de los intereses de partidos
polĆticos, mandatamos al interior de nuestros procesos y comunidades lo siguiente:
1. Coordinar con las entidades competentes del Estado, la garantĆa para el ejercicio del
liderazgo ambiental en concordancia con el Acuerdo de EscazĆŗ, y otras herramientas
que han sido creadas para dicho fin, enfocadas en el respeto a los DDHH y de la
Naturaleza.
2. Propender por la protección del patrimonio ecológico y cultural del municipio de
Mocoa; sosteniendo los elementos enunciados en el Acuerdo 020 de 2018.
.3. Reconocer los saberes populares-ancestrales como fundamento para la toma de
decisiones sobre el territorio, que incluya a sus habitantes, y permita un diƔlogo
horizontal con el conocimiento tĆ©cnico-cientĆfico.
4. Fortalecer los procesos comunitarios de monitoreo ambiental para la protección de
las cuencas hidrogrĆ”ficas, humedales, su articulación y conectividad ecológica, asĆ
como la biodiversidad, y particularmente especies en peligro de extinción como el
oso andino, la danta de montaƱa, el mopa - mopa, el jaguar, entre otros.
5. Propender por estrategias de defensa y cuidado del territorio que se fundamenten en
expresiones pedagógicas creativas, culturales y espirituales que puedan incidir y
reflejarse en la polĆtica pĆŗblica ambiental y territorial que refuerce estos aspectos.
6. Reconocer y valorar el rol de la mujer en el cuidado del territorio. Acogemos la
mirada de territorio, cuerpo y tierra promovida por el Movimiento feminista -
territorial en Guatemala.
7. Articular acciones con otras experiencias y procesos de defensa tan importantes como
la adelantada por la comunidad de la Vereda Medio AfƔn, frente al relleno sanitario
y sus afectaciones tanto para Mocoa como para las comunidades aguas abajo.
š¢Exigimos:
Por nuestras nietas y nietos, por nuestras hijas e hijos, y permitiƩndonos ser guiados y
guiadas por nuestros ancestros y ancestras, realizamos las siguientes exigencias a las
autoridades locales, regionales, nacionales e internacionales:
1. Garantizar la protección de los y las defensoras ambientales y guardianes del
territorio por parte de las entidades del Estado, en concordancia con el Acuerdo de
EscazĆŗ, y otras herramientas que han sido creadas para dicho fin, enfocadas en el
respeto a los DDHH y de la naturaleza.
2. Hacemos un llamado a los ministerios de Ambiente y Minas y energĆa a la instalación
de una mesa interinstitucional, como espacio para abrir el diƔlogo entre los
liderazgos ambientales y la representación del Estado, que permita definir
alternativas al extractivismo en el marco de la transición energética que prioriza el
cobre como mineral estratƩgico.
3. Cumplimiento del decreto 044 de 2024, mediante la declaración de la reserva
temporal sobre el Ć”rea que se traslapa con tĆtulos mineros del municipio de Mocoa.
4. Garantizar por parte de las autoridades competentes, el desarrollo e implementación
de polĆticas pĆŗblicas de transición energĆ©tica justa, prevención y mitigación frente a
la crisis climÔtica y la protección de la bio-culturalidad, desde la Sentencia de la
AmazonĆa (STC- 4360 de 2018), los determinantes ambientales del medio natural,
ya que nos preocupa que el Plan Nacional de desarrollo āColombia Potencia Mundial
de la Vida 2022-2026ā, promueva nuevas zonas de sacrificio para la explotación de
minerales calificados de estratégicos como el cobre para la transición energética en
el municipio de Mocoa.
5. A la Comisión Bicameral de Agua y Biodiversidad del Congreso de la República,
que promueva un proyecto de ley para prohibir categóricamente la exploración y
explotación de hidrocarburos y de minerales metÔlicos a mediana y gran escala, por
el ser el Piedemonte Andino Amazónico, un territorio con alta fragilidad en sus
montaƱas, reservorio de fuentes hĆdricas, de especies vegetales, de fauna y de otros
seres que las rodean y sostienen su relación ecosistémica con el Macizo Colombiano.
6. Accionen mecanismos y medidas reales de reparación de los ecosistemas, territorios,
acordadas con las comunidades afectadas por la extracción de minerales e
hidrocarburos.
7. Pedimos a la administración municipal, el Concejo municipal y Corpoamazonia dar
celeridad a la aprobación y ajuste de los instrumentos de planificación territorial: el
POMCA del RĆo Mocoa y el Plan BĆ”sico de Ordenamiento Territorial - PBOT.
8. Inicien inmediatamente con la implementación de las acciones judiciales y
administrativas, que cumplan con la protección de ecosistemas estratégicos y el
control por parte de las entidades encargadas, como la Agencia Nacional de MinerĆa,
Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales y Corpoamazonia.
9. Reconozcan al pƔramo, la montaƱa y los humedales como sitios de especial
protección ambiental, ya que son ecosistemas fundamentales en los corredores
biológicos para la biodiversidad en el piedemonte andino amazónico.
10. La declaración de las montañas del piedemonte andino amazónico como territorio
ancestral y sagrado para las comunidades indĆgenas del Putumayo.
Hacemos un llamado a las organizaciones sociales, colectivos ambientales, de todo el
departamento de Putumayo y del Macizo Colombiano para que juntemos esfuerzos,
voces, corazones, hacia un solo propósito: cuidar, proteger y defender este piedemonte
andino-amazónico de toda intervención que pueda afectar sus ecosistemas y romper la
cadena de vida y su particular bioculturalidad amazónica.
La invitación especial es a āsacar las garras por el agua, la montaƱa y la vidaā
Finalmente, agradecemos a cada una de las experiencias que nos visitaron y
compartieron sus sabidurĆas, a quienes nos conectaron con el ejercicio del liderazgo
desde cada sector que cuida la casa comĆŗn, a las/os artistas, grupo de teatro, grupos
musicales, danzantes, a la comunidad de la vereda Medio AfƔn por abrirnos sus puertas
y darnos a conocer la problemƔtica. En general, muchas gracias a quienes se vincularon
y asistieron a las actividades y se llevaron en su corazón un aprendizaje de cuidado de
la madre tierra y de reconocimiento del paraĆso que habitamos y estamos llamados a
cuidar. Especial agradecimiento al Fondo Sueco para el apoyo a la sociedad civil
colombiana, por su apoyo y acompaƱamiento en cabeza de DiakonĆa.
Colectivo Guardianes de la Andino Amazonia
Conformado por: Asociación de Mujeres IndĆgenas sabedoras de la medicina ancestral la
chagra de la Vida - Asomi, Asojuntas, Guardia indĆgena Inyeneng Wasikama y Guardia
IndĆgena Manoi Kausaimanda, Guardia indĆgena del pueblo Nasa, Colectivo Hilos de vida,
Colectivo La Inconformidad, Asociación Asorizomas, Corporación Uma Kiwe, Colectivo
RĆos y reconciliación.
SĆguenos en Facebook e Instagram como @guardianesdelaandinoamazonĆa.
---------
ĀæTe gustó este artĆculo?
EscrĆbenos y conoce cómo apoyar esta minga comunicativa por la Madre Tierra.