top of page
paisaje-rocas-cubiertas-arboles-luz-sol-cielo-nublado-puesta-sol.jpg

Participamos del Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía

Más de 50 personas de 20 medios y organizaciones de latinoamérica y España, nos dimos cita en la triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú para conversar sobre las narrativas que se tejen en la Amazonía.

Foto: Andrés Cardona | Encuentro Internacional de comunicadores de la Amazonía

Durante la semana del 15 al 21 de julio del 2024 @vistproject en el marco de su proyecto “La Amazonía Es aquí”  convocó a diversos narradores, organizaciones, iniciativas y medios de comunicación de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Colombia y España, para reflexionar y consolidar redes desde el rol que tenemos de comunicar las realidades y sentires que se viven dentro de este gran bioma. Un territorio rico en narrativas que según “los relatos de los antiguos” se originó gracias a un gran árbol que al ser derribado por el dios Yoi e Ipi (gente de tierra firme) creó el río más caudaloso del mundo y que hoy es "un pulso vital", de descarga y recarga del tejido del agua, la vida, los saberes y prácticas que nos recuerdan nuestras crisis y roles con la Madre Tierra.


¿Qué territorio nos recibió?


Esta parte del bioma amazónico fue el territorio ancestral de los extintos Omaguas y actualmente el punto de encuentro de diferentes pueblos indígenas que comparten frontera como de quienes ejercen su autonomía y gobierno propio a través de organizaciones que están en la ciudad de Leticia, capital del departamento del Amazonas en Colombia: La Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas de Tradición Autóctona – Trapecio Amazónico (AZCAITA), la Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico (ACITAM) y la Asociación de autoridades indígenas Ticuna Cocama y Yagua - ATICOYA, esta última en el municipio de Puerto Nariño.


Estos lugares nos acogieron durante una semana (15 al 20 de junio) para escucharnos y conocer parte de las memorias y realidades que se viven en el territorio.


Senti-pensares entre narradores 


Los primeros días, (entre el 15 y 17 de julio) la cita fue en el Museo del Banco de la República en Leticia, allí nos encontramos en espacios de la palabra, talleres de formación y mesas de trabajo para reflexionar sobre diferentes temas como las identidades, las violencias sobre los cuerpos-territorios, las defensas ambientales y posibles futuros de la Amazonía.  Vale la pena resaltar algunas conclusiones del espacio que surgieron de la relatoría de dos jornadas de trabajo:


  • Somos varias amazonas y tenemos múltiples identidades amazónicas. La población indígena, afrodescendiente, campesinos, colonos, riberiños y mestizos se encuentran y se alimentan, cambian, se adaptan a distintos contextos. Son fluidas como ríos: recogen el pasado (lo que fuimos), el presente (lo que somos) y se proyectan hacia el futuro (lo que seremos) y tiene diversas formas de representarse que son atravesadas por lo que hay en el territorio: el uso de las plantas, de la música, de la vestimenta, de los mitos, etc.


Hay problemas de racismo y discriminación “El problema es que el mundo occidental desconoce o menosprecia la sabiduría de los pueblos amazónicos. “Todos quieren salvar la Amazonía, como si los pueblos amazónicos no estuvieran ya haciendo ese trabajo”.

  • Es importante fortalecer y seguir buscando modos de potenciar la “comunicación espiritual” en y desde los territorios, y desde afuera de ellos. Así como reconocer “no los tiempos de los proyectos” sino los ciclos de la tierra y fortalecer los procesos propios de comunicación de los pueblos originarios: mambeaderos, plantas espirituales, rituales, entre otros, así como vincular a los sabios, sabias o ancianas en los procesos de comunicación de los territorios amazónicos. 

  • Para los pueblos y nacionalidades originarias el “medio” ambiente no existe porque es integral, es un todo interconectado y vivo. Ahí radica la espiritualidad que nos recuerda el “estar plantado” reforestados a través de la medicina y la cultura que reafirma que somos parte de un todo y que hay una conexión espiritual con el territorio.


  • La comunicación tiene el rol de visibilizar el corte o desarmonía de ese tejido integral a través de narrativas que muestran la responsabilidad de las empresas extractivas y del Estado u otros actores que avalan un desarrollo económico y extractivista por encima de los derechos de la naturaleza y sus habitantes. También como una herramienta que aporte a los procesos de autonomía y comunicación propia del territorio para “armonizar” retornar al llamado de los sabios y sabias y reconocer y revitalizar las lenguas maternas. 


  • En este sentido también se recalcó que la violencia no es solo contra la naturaleza. Hay que mirar los cuerpos que sufren. Muchas veces se piensa que hay que salvar la naturaleza, los bosques, la biodiversidad, pero este territorio es habitado por personas, y ese extractivismo afecta sus cuerpos que son explotados, por ejemplo, las infancias, las mujeres, que también son abusadas históricamente. Hay que hablar de zonas de sufrimiento o zonas de sacrificio. Por ello recuperar las memorias, mirar el histórico, para construir no solo noticiosamente un sentido sino también de manera transformadora y para la no repetición. 


Paola Jinneth Silva cofundadora de @LaMingaKiwe

En este espacio también escuchamos experiencias de comunicación y compartimos la propia. Paola Jinneth Silva participó como cofundadora de @LaMingaKiwe, en la mesa Contar la Amazonía en compañía de Nelly Luna, directora de Ojo Público de Perú, Santiago Wills, cronista y escritor de Colombia, Joseph Zárate, cronista y escritor de Perú, y Alberto Araújo, de Amazónia Real de Brasil, moderados por Martha Nin. 


En la conversación resaltamos el mensaje de las abuelas indígenas del Putumayo de caminar el territorio para poderlo narrar “, hacerlo varias veces y despacio para escuchar el latido de la Madre Tierra”. Desde este punto y desde el sentir de nuestra colectividad contamos los procesos que realizamos como mujeres a través de la comunicación. También hablamos de cómo “llevar la palabra” atraviesa el cuerpo territorio de las narradoras, y compartimos la palabra de consejo de las abuelas para cuidar nuestros vientres o centros de creación, a la vez que descolonizamos las narrativas que avalan la extracción y el sufrimiento de las comunidades para también liberar de la violencia a la Madre Tierra .

Memorias del gran río | Lagos de Tarapoto


Lago Tarapoto
Foto: Andrés Cardona | Lago Tarapoto a orillas de la comunidad Santa Clara.

La segunda jornada de la semana se realizó entre el 18 al 20 de junio, en Puerto Nariño, municipio y resguardo que acoge a 22 comunidades en la Asociación de Autoridades Indígenas Aticoya. Allí escuchamos algunas apuestas de la Fundación Omacha como la biblioteca del bosque, el monitoreo de especies como el delfín de río y los acuerdos de pesca sostenible, que por ejemplo, se realizan en los lagos de Tarapoto. Un Humedal de Importancia Internacional de la Convención Ramsar, clave para el sustento de las comunidades indígenas y refugio de los peces y delfines.


En la entrada al lago, se encuentra una casa flotante que funciona como puesto de control de la pesca, además para el ingreso y salida de botes. Allí escuchamos al mayor Burbano que expresó su preocupación frente al conflicto entre la conservación institucional y la pervivencia de los pueblos. Aunque hay acuerdos para la pesca, siente que el conservar la biodiversidad responde más a la necesidad del turismo que al bienestar de los pueblos. Además recuerda que según los antepasados el lago no estaba, era el río  que hundió una lancha peruana que comercializaba oro, algodón entre otras “mercancías” que extraían de la Amazonía. 


Este recorrido nos permitió conocer diferentes sentires y vivencias de este territorio que es el punto de encuentro de diferentes pueblos y estados-nación. El mismo río que también es el lugar de encuentro de diferentes procesos de esperanza, intensiones y acciones por tener un punto de equilibrio entre la tradición, la ciencia, el reto de nuevas agendas y puntos de vista que llegan, se imponen o florecen en la Amazonía. 


Desde La Minga Kiwe sentimos que la comunicación que acompaña los procesos de las comunidades que han sobrevivido al  “desarrollo” y que hacen memoria para luchar, restaurar y sanar la tierra son vitales en medio de la crisis climática y el saqueo de la Amazonía, por lo que celebramos que estas juntanzas nos permitan reconocer que son muchas las realidades, pero también las narrativas esperanzadoras impulsadas por medios comprometidos con el territorio y sus procesos. 

--------

🎁Canales que te recomendamos:


En este sentido llamamos a nuestras audiencias a explorar, seguir y apoyar los medios e iniciativas que están narrando la Amazonía y que conocimos en este encuentro internacional. Te facilitamos un listado que esperamos pueda ser útil para ampliar el acceso a la información en nuestro bioma. 


Brasil


Perú

Yucas Bravas (Colectivo Feminista)


Ecuador


Bolivia


Colombia

Maloka Joven (Guaviare)

Cuiche Travel (Guainía)

Monte Estudio (Caquetá)

Fundación Mambe (Caquetá)

Colectivo comunicaciones Mesa Ramsar Estrella Fluvial Inírida

La Minga kiwe (Putumayo)



Nota feliz: Si vas a Leticia no olvides visitar el parque principal a las 6:00pm. Serás testigo de la visita del alma del bosque en medio de la ciudad. 


52 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page