top of page
Paola Jinneth Silva Montañas de Mocoa.JPG

Cocreación ¿cómo la hicimos?

Actualizado: 18 feb

La serie "Territorio del Iaku" comenzó a gestarse en septiembre de 2023, durante un círculo de la palabra que reunió a periodistas, comunicadoras y organizaciones de la sociedad civil con el propósito de definir una agenda editorial que respondiera a las necesidades de Putumayo. El agua y los ecosistemas se identificaron como temas prioritarios, esenciales para la vida y la biodiversidad de la región.

Círculo de la palabra con mayores y mamitas sobre su saber ancestral y espiritual alrededor del agua. Foto: Paola Jinneth Silva Melo
Círculo de la palabra con mayores y mamitas sobre su saber ancestral y espiritual alrededor del agua. Foto: Paola Jinneth Silva Melo

Seis meses después, en marzo de 2024, esta reflexión tomó un nuevo impulso con el Festival Espiral de Historias en Mocoa, capital del departamento. Este encuentro propició el diálogo desde el oficio periodístico para explorar nuevas formas de narrar los conflictos socioambientales que amenazan al piedemonte andino-amazónico colombiano.


A partir de esta escucha colectiva, Agenda Propia lanzó una convocatoria pública para la séptima edición de su Programa de Periodismo Colaborativo Intercultural, adaptado en esta ocasión para enfocarse en historias relacionadas con el agua. La convocatoria recibió 18 propuestas; en junio de 2024, un comité editorial seleccionó las historias y convocó a narradoras y narradores, junto a integrantes de colectivos, a unirse al proceso creativo.

Con el equipo conformado, que incluyó consejeras editoriales y mentores en narrativas visuales y sonoras, el proceso de cocreación inició en julio con un círculo de la palabra virtual, seguido por un encuentro presencial del 11 al 13 de julio en la vereda San José del Pepino, municipio de Mocoa.


Entre agosto y noviembre, narradoras y narradores trabajaron junto a las consejeras editoriales en el desarrollo de sus historias. Durante este tiempo, identificaron fuentes; seleccionaron las voces para representar sus territorios y realidades, y definieron las narrativas a explorar. El proceso de formación incluyó reportería, escritura y narrativas multimedia. Las propuestas fueron tomando forma a través de encuentros virtuales y se unieron a un especial colectivo.

Mándala de semillas, flores, frutas y elementos del territorio que acompañaron el espacio de creación. Foto: Paola Jinneth Silva Melo
Mándala de semillas, flores, frutas y elementos del territorio que acompañaron el espacio de creación. Foto: Paola Jinneth Silva Melo

Además de la publicación de la serie en diciembre de 2024, se hicieron actividades participativas en las comunidades y alianzas con medios locales y nacionales.

Para esta nueva serie se cuenta con el apoyo de la DW Akademie en el proyecto “Periodismo y protección de la Amazonía”, del que hacen parte como medios aliados Agenda Propia (Colombia), Corape (Ecuador) y Servindi (Perú).


La Minga Kiwe participó en este proceso como medio aliado, productor local y como parte del equipo de consejeras editoriales.


Guía editorial

  • Las narrativas del territorio se abrazan y cuidan en el ejercicio periodístico. El río habla; los aguaceros de los ríos voladores traen mensajes; el tejido, como el chumbe, cuenta historias; y las palabras sabias de las abuelas y abuelos, así como los relatos de las mujeres, poseen una fuerza propia. Así, cada elemento se convierte en una expresión viva que se integra de manera orgánica en cada reportaje.

  • Los territorios no son contextos, la Madre Tierra habla. En esta serie, los seres visibles e invisibles —espíritus, animales, plantas y agua— habitan las historias como fuentes vivas. (Ver: La Madre Tierra habla. ¡Escuchemos!, manifiesto de la Red Tejiendo Historias, 2024).

  • Las voces de las mujeres indígenas, campesinas y urbanas son escuchadas y protagonistas en las historias. Se les reconoce como cuidadoras de la casa común.

  • Todos los territorios tienen sus propias narradoras y narradores, quienes a través del tiempo han tejido sus relatos en espacios tanto individuales como colectivos. La cocreación periodística intercultural representa una oportunidad para juntar diversos hilos narrativos y dar a luz series que retratan las realidades de los territorios de manera diversa. Narradoras y narradores locales saben qué historias quieren contar, y articular sus voces en colectivo fortalece sus narrativas, ayudando a contrarrestar las versiones estigmatizantes que suelen ser impuestas desde fuera.

  • Nos reconocemos como un colectivo y todos los saberes son respetados.



ความคิดเห็น


bottom of page